ESPACCIO JOVEN. Empoderamiento juvenil Socio-Productivo con Igualdad de Oportunidades, en el contexto de los desafíos del Cambio Climático.
Este proyecto favorece el empoderamiento económico, social y de incidencia pública de la juventud, especialmente de las mujeres, en zonas rurales y periurbanas, en el marco de los desafíos del cambio climático, entre otros sectores, tal y como se recoge en las estrategias del país y, en particular, en la Política Nacional de Cambio Climático.
Esta propuesta está siendo ejecutada conjuntamente por el CEPAG, la Asociación Fe y Alegría y Entreculturas. Con el apoyo de la Unión Europea.
Las zonas en donde el CEPAG ejecuta este proyecto son:
- Distrito de Yasy Cañy del departamento de Canindeyú.
- Distrito de San Ignacio del departamento de Misiones.
- Bañado Sur de Asunción.
Descripción del proyecto
Los objetivos que pretende alcanzar el proyecto son los siguientes:
- Mejorar el acceso de la juventud al mercado laboral, en particular a “empleos verdes” e iniciativas de economía circular mediante la formación técnica y el establecimiento de acuerdos con empresas para el aprendizaje y acceso a primera contratación, microemprendimientos y participación en asociaciones de productores rurales, fomentando la participación de la mujer en empleos tradicionalmente masculinos.
- Potenciar el protagonismo, la organización, la participación social y la incidencia pública de la juventud en el desarrollo de sus localidades, promoviendo especialmente la participación efectiva de la mujer en los espacios de decisión y acciones de incidencia.
Resultados esperados:
- Jóvenes, especialmente mujeres, capacitados/as en formación técnica y competencias blandas para la empleabilidad en sectores de mayor demanda laboral en las zonas de intervención, promoviendo especialmente oficios que puedan mitigar los efectos del cambio climático (CC) e incidiendo en que las mujeres puedan acceder a oficios tradicionalmente masculinos.
- Jóvenes empoderados/as mejoran su empleabilidad a través de estrategias de inserción laboral, acuerdos con empresas para fomentar primera contratación, microemprendimientos y participación en asociaciones de productores.
- Participación de jóvenes, especialmente mujeres en la Red de comercialización Teko Katu.
- Consolidar espacios juveniles de reflexión y participación ciudadana para promover acciones de sensibilización, movilización e incidencia en políticas públicas sobre problemáticas que afectan a la juventud como cambio climático, igualdad de género, empleo, educación
- Promover e incorporados programas juveniles en radios comunitarias para redignificar el modo de ser campesino, el rol de la juventud en la sociedad, contribuir a cambiar los estereotipos de género y promover la acción por el clima.
Financiadora

Fotos del Proyecto




Anterior
Siguiente